La movilidad académica dentro de la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre - UAJS, tiene como objetivo propiciar encuentros pedagógicos, desarrollar competencias multiculturales, habilidades lingüísticas, fortalecer el sentido de identidad y desarrollar otras competencias necesarias para la interacción en la globalización. Pero más allá del beneficio que genere en cada individuo, la movilidad le da una dimensión crucial transfronteriza a la transferencia de conocimiento, ya que impulsa el mejoramiento de la calidad de la educación y produce espacios para la reflexión del currículo de los programas, haciendo énfasis en la flexibilidad y calidad de los mismos.
- Intercambio Académico: Se refiere al proceso de movilidad que se realiza en un semestre, o máximo dos, a través del cual el estudiante de pregrado o posgrado desarrolla cursos o asignaturas en otra Institución diferente a la de origen, y con la cual se tiene un convenio de cooperación interinstitucional, que permite que los contenidos y competencias apropiados en la Institución de destino puedan, posteriormente, ser validados y homologados por la Institución de origen. El Intercambio Académico tiene como propósito que el estudiante confronte sus conocimientos viviendo experiencias académicas en otros contextos. Para que se logre alcanzar los objetivos, el estudiante de intercambio contará con acompañamiento permanente, con el fin de garantizar la apropiación de las competencias por parte del mismo.
- Ruta Académica Internacional: Las Rutas Académicas Internacionales van dirigidas a estudiantes como una opción de grado, con objetivos curriculares definidos por la Institución. Estas deben integrar una experiencia académica y/o cultural internacional con objetivos de aprendizaje definidos, alineados al perfil profesional del estudiante.
- Ruta Académica Nacional: Actividad académica o investigativa que se realiza fuera del aula, en un entorno natural, social o profesional, con el fin de observar, analizar y recopilar datos de manera directa. Su objetivo principal es complementar la teoría con experiencias prácticas, permitiendo a los estudiantes interactuar con fenómenos reales, aplicar metodologías de estudio y desarrollar habilidades técnicas. Puede incluir trabajo experimental, actividades de extensión, muestreo o visitas guiadas a sitios de interés. Su finalidad es fomentar el aprendizaje vivencial y la contextualización del conocimiento en entornos diferentes al campus universitario.
- Prácticas Internacionales y/o pasantías: La Práctica Empresarial Internacional es la actividad que realizan los estudiantes en instituciones o empresas, con el objetivo de aplicar los conocimientos académicos a una realidad o campo laboral según su perfil y las competencias requeridas. Esta práctica hace parte del Plan de Estudios de los programas de Pregrado y constituye una de las modalidades de Práctica Profesional.
- Pasantía de Investigación: Desarrollo de actividades de investigación que estudiantes, docentes y/o administrativos realizan en una institución nacional o extranjera, relacionadas con un proyecto de investigación que estén adelantando en su institución de origen.
- Cursos: Procesos de formación complementaria que tienen como objetivo la actualización en un área o campo específico. Dentro estos, se incluyen los cursos de perfeccionamiento de un segundo idioma, que ayuden en la formación de estudiantes de pregrado y posgrado, docentes y/o administrativos en países no hispanohablantes.
- Voluntariado: Es un trabajo de intervención en la comunidad, no remunerado, cuyo objetivo es aportar a la solución de una problemática social identificada, en articulación y cooperación con una comunidad, fundaciones y/o instituciones sin ánimo de lucro, en un área específica. Este tipo de movilidad puede generarse en un contexto nacional o internacional y aplica a estudiantes, docentes y administrativos.
- Para Intercambio Académico
Ser mayor de edad
Ser estudiante activo de la Institución de origen
Haber aprobado el número de créditos que establece el convenio de intercambio. En aquellos casos en los que un estudiante no cumpla con dicho porcentaje de créditos, la situación deberá ser revisada y aprobada por el Consejo de Facultad y la institución de destino.
El estudiante deberá tener un promedio igual o superior a 3.5 (tres, cinco), en el periodo sobre el cual hace la solicitud.
El estudiante no debe estar en situación de bajo rendimiento ni haber sido sancionado disciplinariamente por faltas contempladas en la Reglamentación institucional.
Contar con la aprobación de la facultad a la que pertenece el programa académico que se encuentre cursando, quien deberá avalar la pertinencia de la movilidad, la homologación de las materias y la idoneidad del estudiante.
Las asignaturas a cursar deben ser previamente definidas, a través de acta de acuerdo entre las Instituciones, y será tramitada con la Oficina de Relaciones Internacionales de la Institución de destino, del orden nacional o internacional, en aras de determinar las equivalencias respectivas, teniendo en cuenta el estudio previo de los contenidos programáticos por parte de la Dirección del Programa de la Instituciones de origen.
Para las solicitudes de intercambio con instituciones en países no hispanohablantes, el estudiante deberá certificar competencias comunicativas en la lengua extranjera respectiva o su equivalente acorde a los requisitos de la Institución de destino.
El estudiante deberá asumir los costos de la movilidad que no cubran las Instituciones.
El estudiante deberá asumir los costos de traslado y alojamiento, así como aquellos conexos requeridos para iniciar labores académicas en la Instituciones de destino, tales como carnet, estampilla, u otro documento que la institución de destino designe como requisito para la formalización de la matrícula.
Cancelar el valor de su semestre académico en la Institución de origen, lo que significa que queda exonerado del pago de la matrícula en la Institución de destino.
Demás requisitos establecidos por la Institución de destino y por el convenio.
Demostrar la posesión de un seguro o póliza médica internacional que cubra el tiempo de duración de la movilidad.
- Para Programas de Doble Titulación
Ser estudiante activo de la Institución
No estar sujeto a algún tipo de sanción disciplinaria
Acreditar manejo del idioma oficial de la Institución de destino.
Asumir los costos de la movilidad que no cubran la Institución de destino y la Institución de origen.
Demás requisitos solicitados por la Institución de destino, por el convenio y reglamentación institucional vigente en la materia.
Demostrar la posesión de un seguro o póliza médica internacional que cubra el tiempo de duración de la movilidad.
- Para Prácticas Profesionales y/o Pasantías
Ser estudiante activo de la Institución de origen
Haber matriculado la asignatura de Práctica Profesional, en el caso de que se encuentre en el plan de estudio del programa académico.
Cumplir con los requisitos establecidos para la práctica profesional de acuerdo a la reglamentación vigente en la Institución de origen o en la Institución de destino o institución donde se recibe el estudiante.
Acreditar manejo del idioma oficial de la Institución de destino
- Para Misiones Académicas y Cursos
Ser estudiante activo de la Institución
Ser docente o administrativo con contratación vigente en la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Para el caso de un estudiante deberá contar con la aprobación de la facultad a la que pertenece el programa académico que se encuentre cursando, quien deberá avalar la pertinencia de la movilidad.
En caso de docentes y administrativos deberá contar con la aprobación del jefe inmediato, quien deberá avalar la pertinencia de la movilidad.
No ser sujeto a algún tipo de sanción disciplinaria.
No tener anotaciones por el incumplimiento de las acciones propuestas en movilidades anteriores.
- Para Estancias y Pasantías de Investigación
Si es estudiante, debe pertenecer a un semillero de investigación o estar realizando un proyecto de investigación vinculado a la universidad de origen.
Ser parte de un proyecto de investigación que se esté desarrollando durante el periodo de la movilidad
Presentar la carta de aceptación del proyecto de investigación avalado por el responsable del proyecto de su universidad de origen.
Tener aval de la Institución destino frente a la pertinencia de la movilidad.
Contar con la aprobación del líder del semillero de investigación y/o del docente líder del grupo de investigación
La movilidad debe contar con aval del Centro de Investigación e Innovación
Asegurar un producto de investigación posterior a la movilidad
No presentar ningún tipo de sanción disciplinaria.
Son todas aquellas actividades académicas o investigativas que se realizan fuera del aula, en un entorno natural, social o profesional, con el fin de observar, analizar y recopilar datos de manera directa. Su objetivo principal es complementar la teoría con experiencias prácticas, permitiendo a los estudiantes interactuar con fenómenos reales, aplicar metodologías de estudio y desarrollar habilidades técnicas. Puede incluir trabajo experimental, actividades de extensión, muestreo o visitas guiadas a sitios de interés. Su finalidad es fomentar el aprendizaje vivencial y la contextualización del conocimiento en entornos diferentes al campus universitario.
Desde los distintos programas académicos de UAJS hemos realizado salidas a: Cartagena, Montería, Barranquilla, Medellín, entre otras, en donde los estudiantes han podido interactuar con entornos empresariales reales, otras Instituciones de Educación Superior, sitios culturales y turísticos de interés nacional e internacional.
Son todas aquellas actividades académicas o investigativas que se realizan fuera del aula, en un entorno natural, social o profesional, con el fin de observar, analizar y recopilar datos de manera directa. Su objetivo principal es complementar la teoría con experiencias prácticas, permitiendo a los estudiantes interactuar con fenómenos reales, aplicar metodologías de estudio y desarrollar habilidades técnicas. Puede incluir trabajo experimental, actividades de extensión, muestreo o visitas guiadas a sitios de interés. Su finalidad es fomentar el aprendizaje vivencial y la contextualización del conocimiento en entornos diferentes al campus universitario.
Desde los distintos programas académicos de UAJS hemos realizado salidas a: Cartagena, Montería, Barranquilla, Medellín, entre otras, en donde los estudiantes han podido interactuar con entornos empresariales reales, otras Instituciones de Educación Superior, sitios culturales y turísticos de interés nacional e internacional.